Los investigadores están exponiendo resultados de trabajos relacionados con sistemas alimentarios sostenibles, mitigación y adaptación al cambio climático, nutrición humana y producción de quesos artesanos, entre otros trabajos.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) llevó sus innovaciones científicas al escenario internacional en la Cumbre Mundial de la Leche de la Federación Internacional de Lechería (IDF) 2025, que se está celebrando entre el 20 y el 23 de octubre de 2025 en Santiago de Chile bajo el lema “nutriendo un mundo sostenible”. En el stand del Ministerio de Agricultura, está mostrando los resultados de investigaciones que destacan el compromiso del país con la producción lechera saludable y sustentable.
En este evento que reúne a más de 1.000 participantes y conferencistas de todo el planeta, una de las áreas principales será la de sustentabilidad láctea y gestión del cambio climático.
Al visitar la feria el director nacional de INIA destacó el trabajo institucional y la colaboración con Nestlé, entre otros actores relevantes de la cadena láctea nacional, en temas de ganadería sostenible. “INIA mantiene una vinculación histórica con Nestlé y con diversas empresas del mundo lácteo y agrícola en Chile. En el caso de Nestlé, compartimos el propósito de promover una agricultura, ganadería y lechería sustentable, en el marco de una alianza que esperamos seguir fortaleciendo y ampliando en el futuro. Este stand es una muestra concreta del trabajo conjunto que realizamos. Asimismo, investigadores e investigadoras de INIA Remehue participarán en las mesas redondas que se desarrollarán durante el evento, y recibirán delegaciones internacionales, lo que representa una valiosa oportunidad para mostrar el importante trabajo que se realiza en materia de ganadería sustentable”, destacó Carlos Furche, director nacional de INIA Chile.
Sostenibilidad y Cambio Climático
En este ámbito, los especialistas de INIA Remehue Francisco Salazar e Ignacio Beltrán, están presentando los avances en la cuantificación y reducción de gases de efecto invernadero (GEI).
Adicionalmente, Salazar dictará este miércoles 22 de octubre una charla sobre la experiencia de más de 30 años de INIA en el desarrollo de metodologías para medir emisiones provenientes de fertilizantes, purines y metabolismo animal, además de estimar la huella de carbono y agua en predios lecheros, ayudando a transformar la industria en una actividad más ecológica y responsable.
También presentará las estrategias para gestionar de manera eficiente los residuos orgánicos, promoviendo la economía circular y el desarrollo de herramientas y manuales para la gestión sostenible del sector, no solo en Chile sino también en colaboración internacional con redes globales como RAMIRAN, SBERA y MANURESOUTH.
Ignacio Beltrán, quien está presente en el stand del Ministerio de Agricultura, explicó que “también se están mostrando las metodologías que se han generado y los factores de emisión específicos para Chile, que son utilizados en el Inventario Nacional de GEI, permitiendo una evaluación precisa del impacto del sector agrícola y lechero en las emisiones nacionales”.
Innovaciones en nutrición y mitigación
En materia de nutrición bovina y mitigación de gases, el equipo conformado por los investigadores Camila Muñoz, Emilio Ungerfeld y Natalie Urrutia ha trabajado en buscar estrategias para reducir las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero. Entre sus proyectos destacan el estudio estrategias nutricionales, uso de aditivos, algas y mecanismos ruminales que inhiben la metanogénesis, con el fin de mejorar la productividad del ganado y disminuir su impacto ambiental. Estos trabajos están siendo presentados en el stand por la investigadora, representante de INIA en el directorio del Consorcio Lechero y miembro del comité científico del congreso, Natalie Urrutia.
Praderas adaptadas al cambio climático
Otra línea clave en la presentación de INIA es el trabajo en praderas para pastoreo, liderado por los investigadores Cristian Moscoso y Fernando Ortega.
“El objetivo es mejorar la productividad y persistencia de las praderas, optimizar el uso de los recursos y buscar la adaptación a las condiciones de estrés hídrico y de altas temperaturas cada vez más frecuentes debido al cambio climático”, explicó Moscoso.
“Después de años de investigación hemos demostrado que hay especies forrajeras como pasto ovillo, festuca, festulolium y bromo, que son más resistentes a la sequía y altas temperaturas que la ballica perenne. También hemos evaluado técnicas de siembra en praderas perennes de lento establecimiento, así como el uso de especies como el trébol blanco y el trébol rosado para potenciar la calidad y aumentar la eficiencia en la utilización de nutrientes”, sostuvo.
Los resultados apuntan a ofrecer recomendaciones prácticas para productores que buscan mantener y mejorar la productividad de sus sistemas ganaderos, asegurando también la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad del ecosistema agrícola.
Tecnologías para la salud animal y productos lácteos
El investigador de INIA Remehue, especialista en inocuidad de alimentos y miembro del Comité Científico de Lácteos del Consorcio Lechero, Nicolás Pizarro, es un activo divulgador científico y a través de sus redes sociales donde es conocido como “el Doctor Leche” ha contribuido a derribar mitos sobre el consumo de lácteos y a hablar de las propiedades nutricionales y sus beneficios para la salud basándose en la evidencia científica.
El profesional de INIA está presente en el stand entregando información sobre la leche A2, una alternativa para consumidores sensibles a la proteína betacaseína A1 de la leche convencional, en la que un equipo de INIA liderado por el investigador Andrés Carvajal ha ayudado a una cooperativa lechera en la selección genética de su ganado, mediante el uso de marcadores moleculares de ADN.
Además, el doctor Pizarro está exponiendo los avances en la búsqueda de soluciones innovadoras para combatir la mastitis, una de las enfermedades más comunes y costosas en la producción lechera, desarrollando terapias basadas en bacteriófagos y desinfectantes naturales.
Diversificación productiva y fortalecimiento queserías artesanas
Finalmente, en el ámbito productivo, se está mostrando el trabajo que encabeza el investigador Ignacio Subiabre sobre diversificación de oferta productiva de lácteos con alto valor agregado, así como la mejora de calidad sensorial e inocuidad de los productos.
“En el stand tenemos harto material y publicaciones para quienes quieran diversificar y mejorar la calidad de los lácteos regionales, entre ellos quesos tradicionales como el Chanco, así como también el desarrollo de quesos artesanos de autor, elaborados con técnicas innovadoras y con distintos tiempos de afinamiento y maduración, siempre buscando elevar la calidad, la inocuidad y la rentabilidad de los productos”, sostuvo el doctor Pizarro.