Agronomía UC y DJI DroneSpray firmaron una alianza para potenciar la investigación, docencia y formación con drones agrícolas en Chile.
El acuerdo busca acercar la tecnología de drones agrícolas al mundo académico, fortaleciendo la formación de futuros profesionales, promoviendo la investigación aplicada y generando instancias de vinculación con el sector privado.
Entre las acciones concretas destacan el uso de drones para prácticas profesionales, pasantías y trabajos de tesis; capacitaciones a docentes mediante el programa DJI Academy; desarrollo conjunto de proyectos de investigación; y jornadas de difusión como días de campo y charlas técnicas.
Formación y transferencia tecnológica
Para la Decana de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC, Alejandra Engler, esta alianza representa una oportunidad única de acercar a los estudiantes a la tecnología de vanguardia. “Nuestros alumnos deben estar expuestos al uso real de estas herramientas, no solo desde el aula. Esta colaboración nos permite expandir la formación, impulsar tesis de pre y postgrado, e innovar en la investigación. Se beneficia la empresa, nos beneficiamos nosotros y se beneficia la agricultura del país”, afirmó.
En esta línea, Engler destacó que la cooperación con DJI DroneSpray permitirá también abrir nuevas líneas de investigación interdisciplinarias en áreas clave como inteligencia artificial y manejo de datos multiespectrales.
Impacto en la industria agrícola y forestal
Desde la empresa, Jorge Álamos, gerente general de DJI DroneSpray, valoró el hito como un paso estratégico para la industria. “Contar con el respaldo técnico y científico de la UC fortalece la línea de investigación y validación que hemos venido desarrollando. Este convenio se transforma en un nuevo eslabón dentro de una gran cadena de colaboración público-privada que busca disponibilizar tecnología en todos los ámbitos: escolar, universitario y productivo”, señaló.
Álamos subrayó que la meta de DJI DroneSpray es ser un agente de cambio en la industria, promoviendo la masificación de tecnologías que optimicen la producción agrícola y forestal.
Investigación aplicada y beneficios del uso de drones
En el plano académico, Rodrigo Figueroa, profesor de la Facultad, explicó que el uso de drones en la agricultura ha significado un cambio radical en la forma de aplicar insumos y manejar cultivos. “Los drones tienen una capacidad de trabajo muy superior a los sistemas terrestres, especialmente en zonas con relieves complejos como áreas forestales. Además, permiten reducir dosis de productos gracias a la eficiencia en la aplicación, lo que abre nuevas oportunidades para un manejo más sustentable”, comentó.
El investigador UC agregó que estas tecnologías no solo mejoran la productividad, sino que también abren espacios para generar conocimiento científico en áreas emergentes, como el manejo sitio-específico y el análisis de imágenes aéreas.
Preparando a los profesionales del futuro
Finalmente, Danilo Flores, encargado de desarrollo y mercado de DJI DroneSpray, destacó el carácter estratégico de la alianza. “Con este convenio nos adelantamos al futuro, preparando profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del agro moderno. Pondremos a disposición de los estudiantes drones de última generación, lo que se traducirá en días de campo, pasantías e instancias prácticas con tecnología a la vanguardia“, dijo.
El convenio tendrá una vigencia inicial de dos años, renovable automáticamente, y contempla la posibilidad de suscribir acuerdos específicos para proyectos de investigación y transferencia tecnológica.
Con esta alianza, la UC y DJI DroneSpray refuerzan el compromiso de acercar la academia a la industria y de contribuir al desarrollo sostenible de la agricultura en Chile a través de la innovación y la formación de capital humano avanzado.