Desde agosto 2023 hasta julio 2025, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) trabajaron arduamente para impulsar una agricultura más ecológica y sostenible en la Región de Los Ríos.
Los excelentes resultados obtenidos en el primer período de ejecución del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) en la Región de Los Ríos, se dieron a conocer este jueves 3 de julio, en la Escuela Agroecológica de Lumaco, en la comuna de Paillaco.
El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio regional de articulación y diálogo que permita el intercambio de experiencias, saberes y aprendizajes en torno a prácticas agroecológicas y sostenibles desarrolladas por los usuarios y usuarias del Programa TAS.
También se buscó visibilizar los avances alcanzados en los territorios, destacando el rol activo de los usuarios y usuarias en la adopción de prácticas sostenibles a nivel local y regional.
En la oportunidad los asesores técnicos del programa TAS Catalina Durán y Diego Astudillo dieron a conocer los avances y logros alcanzados, en temas como biodiversidad, corredores biológicos, cultivos de cobertura, uso de biopreparados y las capacitaciones grupales.
Asimismo, destacaron que la Región de Los Ríos presenta uno de los mayores niveles de sustentabilidad en el país.
La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, destacó que “desde nuestra administración, estamos liderando para entregar un apoyo más eficiente a nuestros agricultores, impulsar nuestra agricultura familiar campesina e indígena, pero también hacernos cargo de producir alimentos sin provocar un gran impacto en nuestro medio ambiente, en nuestro suelo. Por lo tanto, hace dos años iniciamos un trabajo de programa TAS, de Transición a una Agricultura Sostenible, y estamos trabajando en convenio con INIA, como unidad ejecutora”.
Añadió que “teníamos un grupo para un poco más de 70 agricultores a nivel regional y ellos se atrevieron también a poder producir con esta forma, ellos van a hacer el espejo también porque queremos ir creando cada vez más conciencia de poder producir alimentos, pero con las materias primas que podemos tener ahora, con los recursos que podemos tener ahora, pero sin tampoco hipotecar lo que es la producción de las nuevas generaciones”.
Manuel Muñoz, director regional de INIA Remehue, destacó el trabajo mancomunado de INA e INDAP, así como de los asesores técnicos y especialmente de las agricultoras y agricultores del programa, quienes “incorporaron nuevas prácticas y técnicas de manejo para una producción de alimentos, más ecológica, sostenible, amigable con el medio ambiente y con mejores posibilidades de agregación de valor al resaltar estos atributos en el mercado. Estas técnicas deben continuar perfeccionándose para lo cual es importante estar abierto al nuevo conocimiento que continuamente se está generando”.
Lucy Hidalgo Oliva, usuaria de INDAP y beneficiada con el programa comentó que para ellos ha sido
muy importante el TAS, porque les ha permitido “presentar a las generaciones futuras que la
naturaleza lo entrega todo sin aplicar químicos, o sea, si tú vas al bosque, el bosque está verde, está
frondoso, sin necesidad de un químico, porque eso no aplicarlo al huerto sí como dice mi marido
aprender a conectarse con la naturaleza y aprender a leer para ver qué es lo que le hace falta para
poderla ir nutriendo”.
Durante la jornada se entregaron certificados a todos los participantes y reconocimientos a los asesores técnicos y a los 4 productores elegidos como predios demostrativos.
Finalmente, se hicieron charlas y un recorrido por 4 estaciones para reconocer prácticas agroecológicas y gestión predial realizada por la Escuela Agroecológica de Lumaco como base para la transición agroecológica.