Ministerio de Agricultura entrega 100 derechos de aprovechamiento de aguas a representantes de pueblos originarios.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, encabezó en Coyhaique, en la región de Aysén, la ceremonia de entrega de 100 Derechos de Aprovechamiento de Aguas y certificados del Curso de Capacitación en Gestión del Recurso Hídrico para personas naturales con calidad indígena.
En la actividad participaron también el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta; el seremi de Agricultura de Aysén, Eugenio Ruiz; sus pares de Obras Públicas, Desarrollo Social y Familia, y Vocería, Paloma Jara, Karina Acevedo y Úrsula Mix, respectivamente; directores regionales del Agro y parlamentarios, entre otras autoridades.
La autoridad del agro destacó el cumplimiento de un compromiso de Gobierno y afirmó que “aquí hay un proceso simplemente extraordinario, encabezado por la Conadi y la Dirección General de Aguas (DGA), en el que han colaborado servicios del Ministerio de Agricultura, entre ellos la Comisión Nacional de Riego e Indap. Se trata de un proceso de devolución de derechos de agua a las comunidades de nuestro pueblo mapuche, tan relevantes para el país. Recordemos que, después de la Araucanía, la región con mayor porcentaje de población indígena es Aysén”, señaló el ministro.
La ceremonia incluyó la entrega de bonos generados mediante un convenio de transferencia entre la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y Conadi, que permite obtener derechos de agua para pequeños agricultores indígenas, culminando con la entrega de sus títulos. Asimismo, se otorgaron los certificados del curso de gestión de recursos hídricos, en el marco del mismo convenio.
Segunda etapa
En este sentido, Ruiz destacó el compromiso del Ministerio de Agricultura en beneficio de las familias de pueblos originarios en la región de Aysén y agregó que “estamos muy contentos porque son 100 familias que adquieren derechos de agua en su primera etapa. Eso nos permitirá seguir trabajando en conjunto para una segunda etapa, de acuerdo con el compromiso que adquirimos hoy de manera pública, impulsando que más personas puedan acceder a este elemento vital que es el agua, permitiendo grandes mejoras su productividad”.
Estos recursos buscan superar las brechas que enfrentan las zonas aisladas con población indígena y mujeres agricultoras vulnerables. Se trata de un hito que facilita el acceso a los beneficios de la Ley 18.450.
El director de la CNR, Wilson Ureta, destacó el trabajo realizado en la región y explicó que “este es un esfuerzo de varios ministerios —Obras Públicas, Desarrollo Social y Agricultura— para desarrollar el riego frente a los efectos del cambio climático. Esto se concreta en diversas líneas: la SEREMI de Agricultura ya tiene convenios para proyectos de inversión licitada, Indap ejecuta su programa de riego en la región y, aunque la presencia de la CNR había sido menor, en el último año hemos avanzado, tanto en Chile Chico, con obras civiles, como con proyectos de riego tecnificado, en los cuales queremos seguir profundizando”.
Coordinación entre servicios
Por su parte, el director de la Dirección General de Aguas (DGA), Rodrigo Sanhueza, valoró la articulación de servicios. “Esta coordinación entre servicios, enfocada en nuestros pueblos indígenas, es fundamental. La DGA está impulsando las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos, donde participan los pueblos indígenas y donde surge la necesidad de obtener títulos de agua. Estos convenios articulados con Agricultura, la Comisión Nacional de Riego y el apoyo de Conadi permiten avanzar en esa línea”.
La representante de la dirección nacional de Conadi, Marcela Urbano, subrayó la importancia del trabajo conjunto y agregó que “aquí confluyen distintos servicios públicos para poner en valor los derechos de los pueblos originarios, específicamente del pueblo Mapuche-Huilliche en esta región, otorgándoles derechos de agua. Como institución, estamos muy agradecidos de esta coordinación y esperamos seguir trabajando en beneficio de las comunidades indígenas”.
En palabras de una de las beneficiarias de esta iniciativa, la productora regional Sandra Vargas mencionó que “yo obtuve el título de aguas y estoy muy agradecida porque sin el apoyo de la CNR y la seremi de Agricultura, uno no obtendría esto. Yo en mi parcelita ya tengo el agua. Y ahora nos capacitamos, así que cada día vamos aprendiendo más de lo que es nuestra cultura del agua”.